SECCIONES
CASOS DE ÉXITO
Fotografía e imagen
Oz Estudio
Los centros de las Hermanas Hospitalarias, Provincia Canónica de Palencia confían en Sico para implementar Munin
28/07/2013

Muninmenu.gif

Hospitalarias.gif

Los centros de las Hermanas Hospitalarias, Provincia Canónica de Palencia , han optado por Sico, empresa líder en el desarrollo de productos y soluciones RFID, para la implantación de su sistema de gestión del inventario del inmovilizado material, más conocido como Munin

foto aerea 0016 chsl (web).jpg

Munin es capaz de realizar el inventario del inmovilizado material con tan sólo un movimiento de mano. Gracias a la radiofrecuencia, cada objeto a controlar se marca con unTAG RFID

De esta forma, cada vez que queramos realizar un inventario de control, tan sólo personarnos en la estancia y mediante el lector RFID Potátil podremos leer todos los tags de una sola pasada

Con este potente sistema, el parlamento gallego podrá controlar todo su movilizado material de manera sencilla y eficaz, teniendo localizado en cada momento cualquier objeto que necesite controlar.

¿Cómo funciona Munin?

Su funcionamiento, sencillo para aquel que maneje el sistema, esconde un desarrollo complejo y funcional, sin errores humanos que interfieran en el proceso de inventario.

Mediante etiquetas de radiofrecuencia, se marcan todos aquellos elementos que queramos controlar en el inventario del inmovilizado material. Estas etiquetas se pueden colocar en cualquier parte del elemento ya que la etiqueta RFID no tiene por qué estar a la vista. De esta manera se puede mantener la estética de los elementos. Una vez colocada se registra en la base de datos del sistema. Así, con tan sólo un lector RFID podemos realizar el inventario sin engorrosos procesos manuales y evitando, de forma rápida y eficaz, cualquier error en el proceso.


Sico MuninSico Munin

Tag munin.jpg

Munin1 copy.gif munin2 copy.gif

Munin02.gif  Munin03.gif


Palencia

Palencia.jpg

El Hospital San Luis de Palencia, se caracteriza por un Modelo de Asistencial Integral que, mediante el Trabajo en Equipo Multidisciplinar, aborda la terapia contemplando los aspectos biológicos, psíquicos, sociales, humanos y espirituales.

Desde sus instalaciones, atiende las necesidades sociosanitarias de la región, en áreas  asistenciales poco cubiertas, o complementando a la red pública, con plena continuidad y correlación con otras estructuras sanitarias y sociales.

Esta labor se ve facilitada por las distintas áreas asistenciales que se complementan entre sí por las diversas especialidades de profesionales que requiere cada una de ellas: Unidad de Psiquiatría, Unidad de Convalecencia Psiquiátrica, Residencia Psiquiátrica Asistida, Hospital de Día Psiquiátrico, Consultas Externas, Centro de Rehabilitación Psicosocial, Unidad de Daño Cerebral, Unidad de Cuidados Subagudos y Rehabilitación, Unidad de Demencias y Unidad de Cuidados Paliativos.

Recientemente el Centro se ha sometido a un proceso de reconstrucción integral para adaptar el edificio a la actual normativa sanitaria europea y ampliar sus servicios sanitarios para convertirse en un centro de referencia de la rehabilitación integral de enfermos de diversas patologías. Cuenta con 244 camas y atiende a los usuarios en régimen de hospitalización, residencia, centro de día y consultas ambulatorias, así como a través de la asistencia domiciliaria.

La transformación realizada a lo largo de la última década para dar una respuesta óptima a las necesidades Sanitarias y Sociosanitaras ha recibido varios reconocimientos a nivel nacional y regional (Premio IMSERSO 1999, Premio IMSERSO 2000 en la celebración de su 25º aniversario y Premio de la Clínica San Francisco 2003 al Mejor Centro Sociosanitario de Castilla y León) y Premio Sanitaria-2000 al Mejor Centro Sanitario de Castilla y León en 2009, que han servido como estímulo para seguir trabajando por lograr una asistencia de calidad.


Burgos

El Centro Asistencial Nuestra Señora de las Mercedes, de Burgos, fundado en 1916 tiene como misión la asistencia a personas de tercera edad, personas con discapacidad física y personas discapacitadas psíquicas, gravemente afectadas. Es un Centro de naturaleza privada, sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica. Ofrece los servicios necesarios para la asistencia básica a las personas: con deficiencia mental grave, con deficiencias físicas, y a personas de la tercera edad, prestando una asistencia de calidad, en sus dimensiones biológicas, psíquicas y sociales, articuladas por un tejido espiritual, ético y relacional, según el modelo hospitalario de excelencia que les es propio.


Pamplona

pamplona.jpg

 La presencia de la Congregación en Navarra es casi tan antigua como la propia Institución, y tiene sus raíces en la presencia del Padre Menni en esta tierra durante la última guerra carlista, como voluntario de la Cruz Roja, durante los años 1874 y 1875). Tuvo amistad con notables navarros de su época, como el Dr. Nicasio Landa, y participó en la fundación de la gran institución psiquiátrica de Navarra. A pesar de las numerosas vocaciones surgidas en el periodo intermedio, la primera fundación de las Hermanas en Navarra no llegó hasta 1904. Ese año firmó un contrato con la Diputación de Navarra para la asistencia a los enfermos mentales en el Hospital Psiquiátrico Provincial S. Francisco Javier por parte de los Hermanos de San Juan de Dios y de las Hermanas Hospitalarias para la sección de mujeres. 

Posteriormente, la Clínica Padre Menni de Pamplona fue fundada en 1950, denominándose inicialmente “Clínica Nuestra Señora del Camino” hasta 1995. Está situada en el pamplonés barrio de la Rochapea. El núcleo original del Centro lo constituía un chalet adquirido a la familia Ochoa de Olza al que posteriormente se fueron añadiendo diversos edificios y dependencias. La última ampliación se terminó en el primer trimestre de 2006, con el nuevo edificio del área de psiquiatría que ha supuesto un importante paso adelante para la Clínica al disponer de unas instalaciones de primer nivel en la atención de la enfermedad mental.


Elizondo

Elizondo.jpg

El Centro Hospitalario Benito Menni de Elizondo, (Valle del Baztán de Navarra), fundado en el año 1938, a partir de una villa señorial adquirida por la Congregación. Inicialmente se denominó Clínica Nuestra Sra. Del Pilar. Posteriormente se fueron añadiendo diversos edificios hasta adquirir su configuración actual. En la actualidad ocupa una superficie de 51.361 m2, la superficie construida es de 15.617 m2. El resto de superficie lo ocupan un parque-jardín, un polideportivo y aparcamiento. En 1988 se inauguró, dentro del mismo recinto, la Residencia Psicogeriátrica “Mª Josefa Recio”, con 43 plazas, que a partir de 1997 quedó integrada en el Centro Hospitalario Benito Menni.


Betanzos   

Betanzos.JPG

D. Juan García Naveira conocía bien las necesidades de muchas familias gallegas, carentes de recursos, con alguno de sus miembros afectado por el virus de la poliomielitis. Y fue su sensibilidad ante el dolor ajeno la que le llevó a fundar el Refugio para niñas pobres afectadas por este virus. El año 1917 compró los terrenos y construyó el edificio que luego donó a la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. El Centro se llamó “Refugio Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús para niñas lisiadas, raquíticas y escrofulosas pobres”, nombre que definía muy bien su misión; fue inaugurado el 28 de agosto de 1923.

En la década de los sesenta, esta enfermedad estaba prácticamente erradicada. Por lo que cumplida esta misión social el centro se destina a la educación especial por ser una necesidad importante en este tiempo.

El Centro cambió de nombre y se le denominó Instituto Médico – Pedagógico Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús. La transformación de Centro Benéfico en Colegio Especial fue aprobada el 26 de abril de 1965 por el Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica. En esta época se pone el acento en la atención psicopatología, posteriormente en la psicopedagogía.

La Administración pública se va haciendo cargo progresivamente de esta enseñanza y con el paso de los años la atención más demandada es a personas adultas con discapacidad y gravemente afectadas.Esto ha llevado a la Institución a cerrar el Colegio de Educación Especial y a acometer obras de reforma y ampliación del Centro para adecuarlo a las necesidades de estas personas y para adaptarlo a la normativa vigente. Además se ha dado un cambio importante en la organización. Todo ello ha hecho que el Centro ofrezca unas instalaciones excelentes y un equipo de profesionales motivado para dar el mejor servicio a los usuarios.

La inauguración del nuevo edificio realizada el año 2009 es el inicio de una nueva etapa, significada en el cambio de nombre del Centro que ahora se llama CENTRO PAI MENNI Atención a personas con discapacidad intelectual.


Santander

Santander.JPG

El Centro Hospitalario Padre Menni, esta en Cantabria desde el año 1958, pertenece a la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús fundada en 1881 en Ciempozuelos (Madrid) por San Benito Menni, Mª Josefa Recio y Mª Angustias Giménez.

El origen de la misma está vinculado a las carencias que existían en la atención a los enfermos mentales, especialmente a las mujeres aquejadas de trastornos psíquicos.

La Congregación ha tenido como misión, desde su inicio, la acogida, la asistencia y el cuidado de la salud integral de los enfermos mentales, disminuidos físicos y psíquicos y enfermos de otras patologías. A lo largo de su existencia, se ha ido adaptando a las diferentes circunstancias sociales y culturales, pero descubriendo siempre la marginación, el sufrimiento y la discapacidad producida por la enfermedad mental.

Como parte de esta Congregación, la característica fundamental del Centro Hospitalario Padre Menni es la Hospitalidad entendida como acogida y servicio a las personas enfermas, dentro de un respeto profundo por sus peculiaridades y características, respeto que nace del espíritu de fraternidad que late en la Congregación.


Mondragón

mondragon.jpg

A pesar de las disposiciones legales vigentes, en los últimos años del siglo XIX no existían recursos asistenciales para los enfermos mentales quienes no recibían atención sanitaria y se encontraban desatendidos por las calles o encerrados en sombríos calabozos en los que transcurrían sus días. Los manicomios de la época eran verdaderos pudrideros de locos en los que el ambiente reinante, lejos de favorecer la buena evolución de los pacientes, contribuía a su descompensación y a su desorganización.

Ante la ausencia de hospitales psiquiátricos en el País Vasco, los enfermos eran ingresados fundamentalmente en los Manicomios de Valladolid y Zaragoza, lo que implicaba un importante desplazamiento y en muchos casos, una definitiva desconexión de la comunidad originaria.

Con la llegada de la democracia, la asistencia a los enfermos mentales salió del ámbito del Ministerio de la Gobernación para entrar dentro de la asistencia sanitaria general y por tanto, entre las competencias del Ministerio de Sanidad (reforma del Código Civil de 1983). En la Ley General de Sanidad de 1986 se recogía la planificación de los servicios de asistencia psiquiátrica poniendo especial énfasis en el desarrollo de la asistencia extrahospitalaria a través de servicios comunitarios como consultorios, hospitales de día, centros laborales protegidos para minusvalías psíquicas u hogares asistidos en la comunidad. Por otra parte, se creaban unidades psiquiátricas para la atención de casos agudos en los hospitales generales así como unidades de rehabilitación en régimen de media estancia en los hospitales psiquiátricos y establecimientos residenciales de larga estancia.

Por otra parte, en la Comunidad Autónoma Vasca se elaboró un Plan de Asistencia Psiquiátrica y Salud Mental a partir del cual se fueron creando los diferentes dispositivos asistenciales haciendo especial hincapié en la red de centros de salud mental y en las unidades psiquiátricas de corta estancia en los hospitales generales. Simultáneamente, en 1983 se creó el Servicio Vasco de Salud - Osakidetza para la gestión de los servicios sanitarios de la comunidad autónoma, aunque hasta 1985 las competencias en salud mental permanecieron bajo la responsabilidad de las Diputaciones Forales. A partir de entonces, el Hospital Aita Menni concertó las estancias de sus pacientes con esta institución dependiente del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.

En este contexto, el Hospital Aita Menni se renovó para convertirse en un instrumento moderno de terapia y rehabilitación de las funciones psíquicas y sociales deterioradas por la enfermedad mental, orientando su actividad a las pacientes que requerían estancias prolongadas en el hospital. Para ello, se consideró muy importante proceder a la renovación de las instalaciones con una reorganización global.

Ante la función concreta que el Hospital Aita Menni debía cumplir en el marco asistencial vigente, se construyó un nuevo espacio hospitalario y residencial cuyas obras comenzaron en 1981. 

Código QR
NUESTROS REPRESENTADOS
Fujitsu
Wincor Nixdorf
Psion Technologies
Brother Partner
Trimble Partner
PRODUCTOS DE ÉXITO
SicoLares
Ganimedes
Munin
CATÁLOGOS
SICOLares HIGIA
SICOLares Higia